miércoles, 18 de marzo de 2020

ARTÍSTICA




AGOSTO - 3- 2020

GUIA # 5


INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO HARRY-JACQUELINE KENNEDY

DANE 105001003271 - NIT 811.018.854-4 - COD ICFES 050963 // 725473
Código: FA 21
Fecha: 20/04/2020
Guía de aprendizaje por núcleos temáticos
---
Docente:

Luz Adriana Quintero Ruiz
Período:
Año:
2020
---
Grado:
Áreas por Núcleos Temáticos:
Artística – Religión – catedra
---
Objetivos de grado por núcleo temático:
1. desarrollar en la motricidad fina figuras que luego se entrelazan o entretejen, utilizando el papel.   
2. Comprender el sentido y el valor del testimonio de personas que con sus actitudes responsables son modelos de vida.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.
---
Competencias:
1. reconozco y comprende la técnica del esterillado
2. Desarrollo habilidades para saber comprender los temas y las fuentes de la revelación cristiana
3. Analizo la problemática de la pobreza que se vive en todo el mundo
---
Indicadores de desempeño:
1. practica las manualidades con papel especialmente el esterillado.
2. conoce y comprende diversos documentos de la iglesia católica.
3. comprende que las ciudades y los asentamientos humanos deben ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles



1.     Todas las actividades las debes desarrollar en el cuaderno
2.     El plazo para desarrollar las guías es entre el 24 y 28 de agosto

3.     Enviar las actividades al correo o al WhatsApp, favor indicar (en el asunto) trabajo realizado por (nombre completo del estudiante y grado)

ARTISTICA


Conocido desde tiempos ancestrales por la cultura oriental, el tejido de la caña de la india proviene, como su nombre lo indica, de la mística India. Donde fué llevado a la vieja Europa y de ésta al mundo entero.

El trabajo artesanal de esta caña, cuyo nombre es Rattan, da como producto final el trenzado de estas fibras que conocemos como esterilla o esterillado. Este arte se sigue realizando hoy en día igual que en el pasado más remoto.

Para obtener la fibra de esterilla de la caña de rattan se cortan en forma longitudinal pequeñas tiras de un espesor de 0.5 milímetros y una anchura de entre 1 y 4 milímetros, siendo la más utilizada en el tejido de mobiliarios la de 2.5 milímetros de ancho, que permite una maniobrabilidad y flexibilidad óptima para lograr un trabajo de fina exquisitez.

Existen por supuesto distintos tipos de técnicas para su trenzado. El mas antiguo es el cosido a mano que se realiza entrelazando las fibras de esterilla una por una en forma manual y directamente sobre el soporte. Para evitar que se quiebre la caña en el proceso, se la humedece con agua, logrando la flexibilidad para poder entrelazarla; luego, terminada la costura y seco el material, las fibras de rattan se tensan naturalmente.
Desde hace ya algún tiempo también se viene trabajando l esterillado es papel, permitiendo usar la imaginación y la creatividad se trata de una técnica fácil que nos permite realizar pequeñas obras de arte coloridas, un modo entretenido de afinar la motricidad fina ¡y un ejercicio de paciencia! ¿Queréis saber cómo se hace?

Materiales:

Papel de 3 colores distintos
Bisturí
Regla
Cinta adhesiva de papel

Lápiz



Paso a paso

Vamos a dibujar un cuadrado de 22 cm de lado con la regla y el lápiz en el papel más grande. Dentro del cuadrado trazaremos líneas paralelas con 1 cm de separación entre ellas


Con el bisturí y la regla vamos a cortar las líneas que habíamos trazado sobre el papel más grande.

Solo debemos realizar los tajos, no separes las tiras del papel.


Nuevamente con el bisturí y la regla vamos a cortar el papel, esta vez cortaremos las tiras por completo. Estas tiras deben ser de 1 cm de ancho y un largo mayor a 22 cm
Alternando hacia arriba y hacia abajo en el papel más grande colocamos las otras tiras de papel para hacer el diseño en nuestro tejido de papel.

Cuando completes el diseño en el cuadrado de 22 cm de lado fijaremos el tejido con la cinta de papel en el lado de atrás del cuadrado

Desarrollo de las actividades


Luego de haber practicado el esterillado, te invito a que pongas en práctica tu creatividad y elabora dos de las figuras siguientes.





















































































































































































































































































































































































































INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO HARRY-JACQUELINE KENNEDY

DANE 105001003271 - NIT 811.018.854-4 - COD ICFES 050963 // 725473
Código: FA 21
Fecha: 20/04/2020
Guía de aprendizaje por núcleos temáticos
---
Docente:
Luz Adriana Quintero Ruiz
Período:
Año:
2020
---
Grado:
Áreas por Núcleos Temáticos:
Artística – 
---
Objetivos de grado por núcleo temático:
1. Disfrutar la expresión artística mediante interacciones lúdicas, sensibles y creativas
2. Comprender el sentido y el valor del testimonio de personas que con sus actitudes responsables son modelos de vida.
3. Comprender la importancia de la libertad y la responsabilidad del individuo autónomo en la práctica de la norma en la vida personal y comunitaria.
---
Competencias:
1. Competencia perceptiva y técnica
2. Saber integrar fe y vida
3. Intrapersonales
---
Indicadores de desempeño:
1. valora las acciones personales con las que se de testimonio
2. Aplica la técnica del plegado en la construcción de figuras que representa libremente dando lugar a su imaginación y creatividad.
3. identifica la importancia de los valores que posee cada individuo


Artística
Concepto:  técnicas del origami
1.       Introducción
origami: es el arte de origen japonés. También originalmente llamado papiroflexia que en el oriente se conoce con el nombre de origami, consiste en el plegado del papel para obtener figuras de formas variadas. En el origami no se utiliza tijeras, pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel se pueden obtener distintos cuerpos geométricos, o figuras como animales, flores,etc.
Además de ser entretenida, la papiroflexia beneficia a los niños en la concentración, el estímulo de la creatividad y la destreza manual. Del mismo modo, es una técnica valiosa para ayudar a los más pequeños en el desarrollo de su memoria, ya que al repetir las figuras refuerzan la memoria y los conceptos espaciales.
2.       Comprensión lectora
1.       Origami de la rana

·    Toma un papel rectangular de color verde o crea un papel especial.
·    Pliega en uno de los extremos sobre la mayor de las longitudes a cada lado, delimitando las diagonales de un cuadrado.
·    Delimitadas éstas, pliega como lo harías para crear la figura de base bomba de agua de origami.
·    Pliega los extremos de la base del triángulo formado hacia arriba.

·    Pliega el otro extremo como lo harías para plegar un abanico de papel. Esta zona funcionará a manera de resorte y permitirá que la rana salte.



En muy pocos pasos puedes crear este perro plegando un trozo de papel cuadrado. El trabajo es muy sencillo y a través de este animal, te será más fácil iniciar a los niños en la papiroflexia.
Materiales
•             Un papel cuadrado del color que tú quieras
•             Rotulador negro


Pasos
1.            En primer lugar, dobla el papel por la mitad juntando dos puntas.
2.            Luego, pliega nuevamente por la mitad, pero solo para marcar el centro.
3.            Dobla las dos puntas horizontales para formar las orejas.
4.            Finalmente, dobla la punta que queda hacia arriba, para formar el hocico.
5.            Pinta los ojos y la punta del hocico como nariz.



1.        Origami de cara del cerdito





La cara de un cerdito es una divertida forma para iniciarse con los pliegues de papel. Sigue cada paso con mucha atención.

Materiales
Un papel cuadrado, idealmente rosa por un lado y blanco por el otro
Rotulador negro
Pasos
Dobla dos veces por la mitad, juntando las puntas, para marcar los pliegues.
Luego, lleva dos puntas opuestas hacia el centro que quedó marcado por los pliegues.
Mantén esas puntas dobladas y coloca la figura en forma vertical para juntar las otras dos puntas plegando el papel en dos.
Pliega la punta que queda hacia el punto que se muestra en la foto, y luego abre y pliega sólo un lado hacia abajo, de modo que, como resultado, quede un pequeño rombo blanco.
Doblas las dos puntas superiores un poco hacia dentro, para formar las orejas.
Finalmente, pinta los ojos y la nariz del cerdito con el rotulador.

1.       Origami de cara de conejito

Un papel cuadrado blanco te servirá para hacer este gracioso conejito. Si quieres, y para que quede aún más simpático, puedes colocar unos pequeños botones de colores en lugar de la nariz y los ojos.

Materiales
Un papel cuadrado blanco
Rotulador negro y rojo
Pasos
En primer lugar, dobla el papel por la mitad juntando dos puntas.
Dobla nuevamente por la mitad para marcar el pliegue, y luego dobla la base un poco hacia arriba.
Dobla ambas puntas laterales hacia arriba, por la línea imaginaria que forma la punta con la mitad de la base.
Gira la figura y dobla la punta superior e inferior hacia atrás para formar la cara del conejo.
Para terminar, pinta la nariz de rojo, y los ojos y la boca de negro.
1.       Inventa una figura en origami, luego forma como una especie de librito consignando todas las figuritas hechas con la técnica el origami







































































































































































































































































INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO HARRY-JACQUELINE KENNEDY

DANE 105001003271 - NIT 811.018.854-4 - COD ICFES 050963 // 725473
Código: FA 21
Fecha: 20/04/2020
Guía de aprendizaje por núcleos temáticos
---
Docente:
Lina María Monsalve Valderrama
Luisa Fernanda Ochoa Henao
Período:
Año:
2020
---
Grado:
Áreas por Núcleos Temáticos:
Artística – Religión – Ética
---
Objetivos de grado por núcleo temático:
1. Disfrutar la expresión artística mediante interacciones lúdicas, sensibles y creativas
2. Comprender el sentido y el valor del testimonio de personas que con sus actitudes responsables son modelos de vida.
3. Comprender la importancia de la libertad y la responsabilidad del individuo autónomo en la práctica de la norma en la vida personal y comunitaria.
---
Competencias:
1. Competencia perceptiva y técnica
2. Saber integrar fe y vida
3. Intrapersonales
---
Indicadores de desempeño:
1. Reconoce la expresión corporal como parte del desarrollo de sus competencias
2. Propone acciones que fomentan la sinceridad y el servicio en las relaciones interpersonales.
3. Analiza las distintas situaciones que pueden afectar su autoestima
Semana del 8 al 19 de Junio ( Desarrollo del conocimiento)
Artística
Concepto: Expresión artística
1. Introducción
Expresión artística
Para muchos, el arte está destinado a infundir una mezcla de emociones en el espectador, como la belleza, el asombro, la sorpresa, la tristeza, la ira e incluso el disgusto. Algunas obras de arte generan sentimientos con bastante rapidez, mientras que otras dependen del pensamiento y el conocimiento que tenga el público al que están destinados. En realidad, nuestra respuesta al arte depende del conocimiento fáctico sobre el mundo, el conocimiento cultural, el conocimiento adquirido a partir de experiencias personales, e incluso el conocimiento sobre el proceso que representa el arte.
¿Qué es la expresión artística?
La expresión artística es la respuesta a la necesidad de comunicar o de expresar una o una serie de ideas por parte del artista, la cual quiere compartir con el resto del mundo para obtener una respuesta o algún tipo de interpretación.
Tipos de expresión artística
Entre los tipos de arte más importantes que existen podemos mencionar el dibujo, pintura en acuarela, poesía, teatro, pintura acrílica, arquitectura, escultura, fotografía, teatro, danza, música. Como podemos observar, son muchos los tipos de expresiones artísticas que existen en el medio, cada una de ellas con diferentes elementos.
La expresión artística es importante porque permite reflejar y comunicar emociones, inquietudes, miedos y perspectivas de la vida por medio de trazos, dibujos, ritmos y gestos. Potencializa la sensibilidad, la iniciativa y la creatividad en las personas produciendo que sean capaces de externar sus pensamientos personales y de desarrollar las capacidades necesarias para producir expresiones artísticas. Hay un mejor desarrollo de las habilidades motoras y se da un acercamiento a la cultura.
2. Comprensión lectura:
1. Realiza un resumen en tu cuaderno teniendo en cuenta la información anterior

2. Realiza un dibujo con materiales reciclables que encuentres en tu casa y explica con tus palabras de que se trata, a que hace referencia tu obra, que pensaste cuando lo hacías, que sentiste cuando lo terminaste

Semana del 22 al 26 de Junio (Fortalecimiento y evaluación del conocimiento)

Semana del 29 de Junio al 3 de Julio (Refuerzo o afianzamiento del conocimiento)



Semana del 11 al 22 de mayo
Artística
Concepto: Clases de dibujo
1. Introducción

DIBUJO CON CUADRÍCULA

La intensidad de la línea : Depende de la mayor o menor presión que apliquemos sobre la superficie con la herramienta de dibujo.
El Grosor: La intensidad del trazo resultante suele ir acompañada de un grosor proporcional: a más presión del gesto gráfico sobre el soporte, más intensa será la línea y más gruesa.
Líneas con diferentes grosores, intensidades y colores: diferentes técnicas gráficas.
El color y uniformidad: El color es el aspecto más llamativo de una imagen, nos ayuda a comprender lo que vemos al brindarnos información adicional acerca de los objetos que contemplamos. El color es por lo tanto una cualidad de los objetos que por sus características no es propia sino variable.
2. Comprensión lectura:
a) Realiza los dos siguientes dibujos en tu cuaderno teniendo en cuenta  la cuadricula y coloréalos

b) Inventa otros dos ejercicios similares a los anteriores y coloréalos







SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL

En la ultima clase realizada trabajamos los tipos de dibujo e iniciamos con los tipos de paisaje, continuaremos con los siguientes para seguir el concepto:

TIPOS DE DIBUJOS
Dibujo Artístico: se define como el tipo de dibujo que sirve para expresar ideas filosóficas o estéticas así como sentimientos y emociones. El artista cuando dibuja cosas, las dibuja tal como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y peculiar manera de percibir la realidad de su entorno. Este tipo de dibujo requiere aptitudes especiales como las personales y naturales.

Ejemplos 

Dibujo Geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido manejo y posterior dominio de la mano sobre el plano.



ACTIVIDAD
1. Realiza con los ejemplos anteriores un dibujo artístico de una plancha
2.  Realiza con los ejemplos anteriores un dibujo geométrico de una plancha

DEFINICIÓN DE PLANCHA: hoja completa

11 comentarios: